Decenas de partidos políticos, agrupaciones gremiales, organizaciones sociales y ciudadanos sin afiliación partidaria se manifestaron este 9 de mayo en los alrededores del Parlamento argentino, en Buenos Aires, para presionar a los legisladores mientras se debate una ley que plantea controlar la subida de los precios de servicios básicos como electricidad, gas y agua, en contraposición con las medidas ya aplicadas por el Gobierno.
Pasadas las 19:00 (hora local), las inmediaciones del Congreso estaban repletas de manifestantes. Las consignas de la jornada muestran un fuerte rechazo al aumento en las tarifas y también al posible acuerdo que el Poder Ejecutivo plantea establecer con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, hay letreros criticando el proyecto oficial de la reforma laboral y la inestabilidad económica que padecen muchos ciudadanos.
Según publicó Clarín, la intención de los dirigentes argentinos sería pedir un préstamo de 30.000 millones de dólares a la entidad financiera. Hasta ahora, se estipula que la modalidad del acuerdo sea ‘stand by’, es decir, con mayores exigencias hacia los Estados deudores, aunque todavía no se informaron mayores detalles.
Las negociaciones con el organismo tardarán, aproximadamente, seis semanas en definirse, y a pesar de que aún se desconocen sus resultados finales, la decisión oficial ya despertó severas críticas hacia el modelo económico del país sudamericano. Cabe recordar que Argentina en el 2006, durante el mandato de Néstor Kirchner, había pagado el total de sus compromisos con el organismo liderado por Christine Lagarde, cuya cifra ascendía a 9.800 millones de dólares.
Los reclamos
«Al FMI ya lo conocemos en Argentina y América Latina, pero también lo que provocó en Grecia. Lo tenemos que derrotar en la calle, más allá de lo que ocurra en el Congreso», expresa a RT la dirigente del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Myriam Bregman. Su fuerza política propuso en la Cámara de Diputados rechazar el acercamiento de Argentina al Fondo, informa Tiempo Argentino, pero no consiguió los votos necesarios en el Parlamento para intentar frenar la intención del presidente Mauricio Macri.
Al mismo tiempo, Bregman sostiene: «Esta es una medida de respuesta contra los ‘tarifazos’ y esta política entreguista, pero hay que exigirle a las centrales sindicales que llamen a un verdadero paro general y un plan de lucha para decirle ‘no’ al Fondo Monetario Internacional». Sobre esta postura, argumenta: «Vienen siempre con las mismas recetas, de ajustes en educación, despidos en el Estado o ataques a los jubilados. Lo que vaya a decir, ya lo sabemos». Y redobla la apuesta: «Si queremos que el FMI se vaya, tenemos que reorganizar la presencia en las calles de todos los sectores».
Una manifestante, Silvia Gladys, opina que «esto es un saqueo para el pueblo», y añade que «están exprimiendo al país». Joaquín, del Movimiento Evita de la localidad de Escobar, explica que se acercó al Congreso «para pedirle al Gobierno que retrotraiga las tarifas porque cuesta mucho llegar a fin de mes». En esa línea, agrega: «En casa consumimos gas de garrafa, y ya es insostenible. No puedo pagarlo. Tengo dos hijos y me llegan cartas para que pague la luz. Es muy difícil».
FUENTE: RT ESPAÑOL
0 comentarios