La cantaleta de la culpa es del gobierno anterior ya se les cayó

Nov 19, 2019 | Nacional | 0 Comentarios

By Vinisanz

El Gobierno debería pedir la renuncia a varios de sus ministros como Martínez que no ha dado resultado alguno, o la Ministra de Gobierno que no pudo tener alineadas las fuerzas aliadas. Desde el inicio la línea política del gobierno es inadecuada.

De la entrevista concedida para radio Pichincha Universal por parte del economista Diego Borja, se dialogó sobre el archivo de la Ley económica urgente que envió el ejecutivo a la Asamblea Nacional y de la Proforma presupuestaria.

Ayer fue una jornada de buena noticia para Ecuador, que atendiendo a la ciudadanía, se negó la Ley económica que envió el ejecutivo, una ley que era perniciosa, perversa, un proyecto que vulneraba la economía, las finanzas públicas, el sistema monetario, el sistema financiero y además era inconstitucional. En hora buena que decidieron archivarlo, inició Borja.

Que el gobierno insista enviando un proyecto en los mismos términos, sería una nueva tozudez del gobierno donde debería reconocer que tuvo un revés político de magnitud, recibió una negativa incluso de gente que era su aliada política en la Asamblea.

Revisando estos resultados el Gobierno debería pedir la renuncia de algunos de sus ministros, como de Martínez que no ha dado resultado alguno son reveces políticos para el gobierno, para el acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI), es una negativa de la sociedad movilizada en contra de la eliminación de subsidios, o de estas iniciativas que de crecimiento económico, o de generación de empleo no tienen nada.

Ese proyecto es copia de las exigencias del FMI, autonomía del Banco Central que contradice el artículo 303 de la Constitución, sobre la regulación financiera, situaciones que no responden a la realidad nacional.

Sobre el riesgo país que ha subido luego de estas circunstancias que está viviendo el país, indica Borja, eso deja ver la ineficiencia del Gobierno, nos ven los extranjeros con problemas para el pago de la deuda externa, pero a más de ello es la falta de empleo, falta de crecimiento, nuestro crecimiento será del 0,6%, lo que dice el FMI es del -0,5%, la de Cepal es del 0%.

Más del 62% de la población no tiene empleo adecuado, ese es un riesgo mayor que el riesgo país. Mal manejo económico, mal manejo político.

Según Acosta Burneo si el país es el -1% perdió el país, pero los que ganaron fueron la mayoría del pueblo ecuatoriano porque era una ley que iba a vulnerar la economía, el sistema financiero, el sistema fiscal que no resolvía. Por lo tanto hay una percepción restringida de este analista, por decirlo menos.

En cuanto a la Ministra de Gobierno, ella también tuvo un revés ya que ella al ser ministra de la política, ni siquiera pudo tener alineadas a las fuerzas aliadas del gobierno.

Desde el inicio se ha dicho que la línea política del gobierno es inadecuada, para generar un problema económico y ahora financiero y fiscal. Estas brechas deberán cerrarlas con endeudamiento, pero en ello también existe un negocio de quienes compran los bonos del Estado, que significa cuando suben o bajan los bonos.

La línea de política económica es inadecuada porque, para sostener la dolarización, las finanzas públicas, la tributación, en el crecimiento, empleo y producción, están yendo por las bambalinas, no resuelven los problemas de largo plazo o de mediano plazo que es el verdadero tamaño de la economía.

Si la tasa de crecimiento en el 2017 fue del 2,4% a partir de allí, todo es caída, cae el crecimiento, la inversión, el consumo, ha aumentado la pobreza, desempleo, aumenta el empleo inadecuado, todos los indicadores desde el 2017, son negativos, no hay un solo indicador sea positivo.

La cantaleta de la culpa es del gobierno anterior ya se les cayó. Es una moneda que ya se consumió en la rocola, la ministra de la política ha tenido un fracaso y revés en las últimas semanas.

Octubre es un octubre negro en dialecto de Walt Street para el Ministro de Economía y Finanzas, es un mes muy malo para el gobierno y para Ecuador un mes de dolor, creo que son 12 los fallecidos, 1300 heridos, muchas personas que perdieron sus ojos, cientos de personas que fueron encarceladas, torturados, vejados, hay gente incluso desaparecida.

El costo social de una tozudez en cuento a una línea política que no responde al país, si de alguna manera esa política implique algún esfuerzo para salir adelante se lo haría, pero no, son sacrificios a cambio de nada.

Insistir sobre lo mismo es llover sobre mojado, además al parecer es una ilegalidad según las normas de la Asamblea. Si desean tomar el toro por los cuernos deberían avanzar al crecimiento, empleo e inversión.

Proforma presupuestaria para el 2020

Creo que la proforma si va a pasar, porque es un proyecto concreto, pero tenía algún vínculo con la Ley que se acaba de archivar. Pero esta proforma hablaba de cubrir USD 2.000 millones producto de la venta de activos (vía monetización y concesión), que termina siendo un deshacerse de un activo para un gasto corriente.

Lo importante sería que armen una proforma presupuestaria de una manera sustentable. Que sea consecuente con las necesidades del país. Es una manera del manejo económico improvisada, poco profesional, hecha al apuro para responder una presión de afuera.

La relación con el FMI es un tema político, lo cual no tiene mayor incidencia, es la entrega de los fondos de USD 4.200 millones en 3 años, lo que se quiere es tener un aval para que este organismo internacional para ponerle al Ecuador una camisa de fuerza y en términos de crecimiento y generar gigantescas ganancias para una porción minoritaria de ecuatorianos que se benefician con la emisión de deuda y para las empresas extranjeras porque muy buena parte del financiamiento externo, ni siquiera entraría al Ecuador. Una parte podrá ir al pago de los arbitrajes internacionales que ha perdido el país.

Si se lograra realizar una modificación tributaria que evitara más elusión, y más evasión, lo cual implica la recuperación de varios millones de dólares podría resolverse sin tener que acudir al FMI, ni a otros organismos para el endeudamiento, donde hay un juego de intereses de los grupos de poder en el manejo económico del Ecuador.

Fuente: Pichincha Universal

Artículos Relacionados

0 comentarios