Además, facilita el ingreso a la universidad pública ya que únicamente representa el 60%, reduce 35 preguntas del total que existía y se suma al 40% de la nota de grado.
El presidente Lenín Moreno, la mañana de este martes 19 de noviembre, en la Unidad Educativa Nacional Alangasí, frente a los estudiantes, en son de broma dijo: «si quieren le podemos cambiar de nombre a la prueba Ser Bachiller, podríamos ponerle Jaime Vargas (presidente de la Conaie), no hay ningún problema, si a Jaime lo he apreciado toda la vida, le he manifestado cariño y respeto».
El Primer Mandatario se encontraba con la ministra de Educación, Monserrat Creamer, y el Secretario de Educación Superior, Agustín Albán, les comentó que el puntaje obtenido en el examen representará el 60%; en cambio la nota de grado, el 40%.
Estos anuncios sobre la prueba que sirve de acceso a la educación superior pública y privada entrarán rápidamente de manera oficial. Los funcionarios que se encontraban allí, explicaron a los jóvenes que el examen Ser Bachiller, ya no tardará tres horas, será dos horas y 30 minutos.
Este examen de acceso a la educación superior y también prueba de grado para los educandos de colegios, tendrá 120 preguntas, ya no 155, se basará en temas de matemática, lengua y literatura, ciencias sociales y ciencias naturales. La aptitud abstracta será comprobada de manera transversal.
El presidente Moreno comentó que en campaña había escuchado a padres de familia quejarse porque sus hijos no habían logrado superar la prueba Ser Bachiller, por diferentes motivos, en algunos casos no diferenciaban lo rural de la ciudad, tenían una visión muy tecnocrática.
Lo que si se tomará en cuenta, aseveró el presidente Moreno, además del puntaje logrado, será la ubicación geográfica, si cuenta con alguna discapacidad, por auto identificación étnica.
Su aplicación será de inmediato, desde enero en la costa, explicó Albán, en tanto que la ministra Creamer insistió en que se realizará un pilotaje en la educación intercultural bilingüe, con un examen específico, relacionando su cosmovisión.
Examen Nacional de Educación Superior (ENES) fue implementada en el 2012 en Ecuador, para quienes querían acceder a la educación superior pública, algo que ya se aplicaba en otros países, aquí recibió muchas críticas ya que no permitió que los colegiales tengan cupos.
Esta prueba servía para como una fórmula de acceso por méritos a la universidad pública y no por madrugar a hacer cola. Permanentemente los rectores indican que la limitada infraestructura universitaria impide el libre acceso.
Una de las ventajas de estas pruebas era que los mejores puntuados integraban el Grupo de Alto Rendimiento, que les permitía a la juventud estudiar carreras en el extranjero, excepto Medicina. Ya se ha perdido esta oportunidad ahora.
Fuente: El Comercio
0 comentarios